Estimada comunidad educativa, a lo largo de los anteriores cursos escolares a través de la ocasión de mejora que nos ofrece la convocatoria de Proyectos de Innovación e Inclusión Educativa hemos desarrollado una gran intervención en los espacios interiores de nuestro centro transformando desde aulas ordinarias hasta espacios comunes y de uso colectivo en contextos inteligentes caracterizados por la distribución de ambientes, selección de materiales y la gran oferta de oportunidades que se brinda con un rediseño espacial.
Nuestras actuaciones siempre han perseguido la participación social, el aprendizaje cooperativo, la libre circulación, el uso de material sensorial, amable y sostenible, la realización de propuestas manipulativas y autónomas… entre otras acciones, pero en la actualidad es necesario que continuemos con dicha transformación ahora en los espacios exteriores con el fin de alcanzar un verdadero cambio integral en nuestro centro.
“Los espacios exteriores de la escuela son recursos educativos en potencia. Entre otras cosas son lugares privilegiados de contacto entre el centro educativo y el territorio, el social y el natural.”
Penny Ritscher, maestra americana especializada en Pedagogía de la Música y del Movimiento.
Nuestra comunidad educativa en consonancia con la cita mencionada, apuesta por sacar el mayor partido al espacio exterior del colegio ya que consideremos que es una de las cartas de presentación de nuestro proyecto educativo. En el proyecto educativo de un centro podemos ver una manera de concebir y hacer escuela. Los espacios y los recursos que se ofrecen, son un espejo dónde se reflejan la filosofía, los valores, las concepciones sobre el enseñar y el aprender del centro, y por ello creemos imprescindible continuar nuestra tarea de cambio en esta línea.
Por lo tanto nuestro actual proyecto de innovación bajo el título “Espacios para crecer” persigue progresar en el camino emprendido en anteriores proyectos, hacer crecer nuestro centro en convivencia, desarrollo y aprendizaje, naturalizar nuestro entorno y crear un espacio exterior que actúe como el “tercer maestro” en el proceso de acompañamiento para/ con los niños y niñas.
Los objetivos generales son los siguientes:
- Rediseñar el espacio exterior para favorecer que los niños actúen, libre, autónomamente desde el prisma de la inclusividad, estimulados por las propuestas que el entorno les ofrece creando nuevos espacios de juego infantil con seguridad y garantía promoviendo el desarrollo motriz, sensorial, emotivo y social.(OG 1)
- Configurar escenarios y ambientes armónicos, amables y ricos en posibilidades que se ajusten a las necesidades, ritmos y tiempos de la infancia desde un enfoque sostenible, natural y amable con nuestro entorno.(OG 2)
Y los objetivos específicos los adjuntamos a continuación:
- OE1.Favorecer la participación colectiva y un trabajo cooperativo tras el uso de técnicas y dinámicas para organizar la reflexión conjunta y aflorar la inteligencia colectiva. (OG1)
- OE2.Pensar el patio como una pequeña ciudad en el que existen zonas de diferente intensidad y actividad y donde las plazas son elementos importantes de socialización eliminando los vallados y desniveles entre las diferentes zonas del patio para permitir el paso de los alumnos de una zona a otra. (OG1)
- OE3.Difundir nuestra iniciativa para dotar de mayor transparencia e información con el objetivo de conseguir la máxima implicación de agentes externos. (OG1)
- OE4.Humanizar el espacio ofreciendo confort y espacio a escala apropiada del alumnado siendo éste mismo partícipe principal del proceso de rediseño. (OG1)
- OE5.Dotar de identidad a los espacios ya existentes ampliando sus posibilidades de utilización cualificando cada espacio según sus necesidades específicas, ya sean zonas activas, semiactivas o tranquilas y señalizando convenientemente el entorno escolar (OG1).
- OE6.Añadir estructuras de juego sostenible utilizando materiales naturales y sostenibles proponiendo elementos que se puedan mantener fácilmente (OG2).
- OE7. Incorporar vegetación, sombra, pavimentos permeables y naturales y oportunidades de juego incorporando zonas de tierra y vegetación (OG2).
- OE8. Crear aula exterior (OG2).
- OE9. Reflexionar sobre la existencia de un equilibrio entre inclusión, juego y naturalización del espacio (OG2).
¿Por qué este proyecto supone una innovación para el centro educativo?
Las características espaciales y ambientales donde se desenvuelve la infancia condicionan, potencian o retraen, la evolución del niño generando un impacto en su desarrollo. Este proyecto ofrece oportunidades para:
- Fomentar estilos de vida saludables ofreciendo actividad física y juego activo.
- Estimular el desarrollo social reduciendo las oportunidades de conflicto con la creación de lugares adecuados para distintos usos y niños/as.
- Ofrecer un entorno adecuado para aprender y enseñar dentro de la educación formal y no formal utilizando el patio como herramienta pedagógica.
- Construir y gestionar espacios de manera sostenible atenuando los efectos del cambio climático, creando espacios con mayor biodiversidad y dinamismo permitiendo observar los ciclos estacionales y naturales.
Os adjuntamos una presentación donde consultar la hoja de ruta y una mayor información:
Hasta el momento se han realizado las siguientes actuaciones:
- Aula Exterior: HUERTO ESCOLAR. Esta actuación se ha gestado con la colaboración de voluntarios / as por parte de las familias coordinador por David, el profesor de Educación Física. Tras una inversión económica y humana a nivel de tiempo de reuniones y trabajo de puesta a punto, ha salido adelante una programación semanal donde poder implicar a todas las clases del colegio.
Adjuntamos toda la información en forma de PDF para poder consultar todos los pasos que se han desarrollado.
Adjuntamos también una pequeña galería de imágenes.
1º Trimestre
2º Trimestre
3º Trimestre
- Adecuación de espacios exteriores con MESAS DE PIC NIC tanto en zona de patio de Educación Primaria como en Educación Infantil.
- Enriquecimiento de espacios exteriores en el patio de Educación Infantil con ELEMENTOS de juego simbólico.
CC BY-SA 4.0
Esta publicación se ha hecho bajo condiciones de uso de una licencia Creative Commons BY-SA 4.0 (Reconocimiento – Compartir Igual Internacional).
«Este PIIE ha recibido una asignación económica por parte de la conselleria competente en materia de educación de la Generalitat. Todo lo que se ha publicado en esta página se hace bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. En caso de publicación del proyecto o de los recursos educativos generados, así como la de posibles obras derivadas, se debe hacer bajo la misma licencia, indicar si se ha hecho alguna modificación y enlazar esta página como referencia del proyecto original y de su autoría»